EL AULA INVERTIDA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL PARA FINES ESPECÍFICOS
DOI :
https://doi.org/10.34874/IMIST.PRSM/liri-v5i2.54511Résumé
Paralelamente a la evolución digital de las TIC, en el escenario educativo se han
generado e incorporado nuevos modelos de enseñar y aprender. Uno de ellos, es el aula
invertida o flipped classroom; un método experimentado por Jonathan Bergman y Aaron Sams
en 2007. En un principio, este enfoque metodológico fue concebido por sus autores con el fin
de responder a ciertas necesidades ligadas directamente al alumno; es decir, grabar lecciones
en vídeos y ponerlos en la red. Así, los alumnos ocupados pueden recuperar las clases perdidas
y verlas cuantas veces que quieran y cuando y donde estén. De esta simple idea, se incrementa
la implicación del alumno en el desarrollo de su propio aprendizaje y el estímulo de sus
habilidades cognitivas, afectivas, sociales y personales. El objetivo del presente trabajo es
exponer las características de este modelo y su implementación en la enseñanza superior. En
correlación con la taxonomía de Bloom, se demostrará cómo el aula invertida es aplicable a la
enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera, ELE, y en sus vertientes específicas
EFE: la académica EFA y la profesional EFP.